Busca

T- U






Tambula—hoja de betel; preparación de hojas de betel con lima, catechu, arecanut y otras especies que se mastican como refresco.

Tapasya—aceptación voluntaria de austeridades cuyo objetivo es el desapego de los objetos de los sentidos.

Tatastha-sakti—potencia marginal conocida como jiva. Se conoce como tatastha-sakti o potencia marginal porque la jiva-sakti no está incluida ni dentro de la svarupa-sakti ni dentro de la maya-sakti. La palabra tata significa orillas o ribera, como las orillas de un océano, y la palabra stha quiere decir estar situado. La orilla no es parte del océano y tampoco es parte de la tierra que bordea al océano. Alguien que está situado en la línea de la orilla se conoce como tatastha. No está situado ni en el océano ni en la tierra.

En su Paramatma-sandarbha, Jiva Gosvami ha descrito a la tatastha-sakti de la siguiente manera: “La jiva-sakti se conoce como tatastha-sakti por dos razones. En primer lugar no se puede incluir dentro de la maya-sakti porque está más allá de la maya-sakti. En segundo lugar aunque la jiva-sakti está dominada por la ignorancia, el defecto de estar dominada de ese modo no puede tocar al Paramatma que está situado en su corazón. Esto se entiende de la misma forma que vemos que una parte de los rayos del sol pueden quedar cubiertos por sombras o por nubes, pero el sol no puede quedar cubierto. (Del mismo modo, el alma individual que es vibhinnamsa, una parte separada del Señor, puede quedar cubierta por maya, pero el propio Señor no puede quedar cubierto.) De esto se puede deducir que la jiva-sakti también está separada de la svarupa-sakti. La svarupa-sakti está presente en el Paramatma. Si la jiva-sakti estuviera incluida dentro de la svarupa-sakti, el defecto de que la jiva esté dominada por la ignorancia sería transportado también a la svarupa-sakti situada dentro del Paramatma y finalmente al propio Paramatma. Puesto que no es el caso, es evidente que la jiva-sakti no está icluida dentro de la svarupa-sakti. Por consiguiente, como la jiva-sakti no está incluida ni dentro de la svarupa-sakti ni dentro de la maya-sakti, se la conoce como tatastha-sakti”.

Tattva—verdad, realidad, principio filosófico; la esencia o sustancia de cualquier cosa.

Tilaka—señales de barro que los vaisnavas se colocan en el frente y otros lugares del cuerpo para indicar su devoción por el Señor Krsna o Visnu.

Tirtha—lugar sagrado de peregrinaje.

Tribhanga-lalita—alguien cuyo cuerpo está elegantemente curvado en tres lugares, el cuello, la cintura y las rodillas; característica distintiva del Señor Krsna.

Tulasi—planta sagrada cuyas hojas, capullos y madera son utilizados por los vaisnavas en la adoración a Sri Krsna.

Tulasi-mala—1) rosario de cuentas de madera hecho de la planta de tulasi que utilizan los vaisnavas para contar su harinama cuando cantan. 2) pequeño collar hecho de cuentas de tulasi que los vaisnavas llevan alrededor del cuello para indicar su devoción por Sri Krsna.

U

Uddipana-vibhava—aspecto del vibhava que se refiere a las cosas que estimulan el recuerdo de Sri Krsna, como Sus vestidos y ornamentos, la estación de la primavera, las orillas del Yamuna, los bosques, las vacas o los pavos reales. Vibhava es uno de los cinco ingredientes esenciales del rasa (ver vibhava).

Upalaksana—el acto de insinuar algo que no se ha expresado directamente. Upa es un prefijo que significa literalmente hacia, cerca de, al lado de o junto con. Cuando se describe alguna característica particuar (laksana) dando a entender a la vez e indirectamente una segunda característica, se dice que es upalaksana. Upalaksana es un recurso común utilizado por los poetas y los que escriben versos cuando quieren expresar un significado adicional en sus composiciones sin decirlo abiertamente, ya sea en aras de la brevedad o para ocultar su intención confidencial. Sin la ayuda de un comentarista experto a veces es imposible saber cuándo se está usando el upalaksana. En el Srimad Bhagavatam (10.33.39), por ejemplo, se dice: vikriditam vraja vadhubhir idañ ca visnoh sraddhanvito ’nusrnuyad atha varnayed yah. “Una persona sobria que en un principio escucha con fe y con constancia de su guru las narraciones de la incomparable danza rasa del Señor Sri Krsna con las jóvenes (gopis) de Vraja y luego describe esos pasatiempos...” Las palabras anusrnuyad atha vanayed quieren decir oír en repetidas ocasiones y luego describir. Srila Jiva Gosvami ha comentado lo siguiente sobre este verso: ataeva yo ’nu nirantaram srnuyat, athanantaram svayam varnayec ca, upalaksanañ caitat smarec ca. “El sufijo anu unido a la palabra srnuyat indica que se debe oír constantemente. Después de oír repetidas veces, la persona debe recitar esos pasatiempos. Por medio de upalaksana se indica que se deben también recordar esos pasatiempos y meditar en ellos”. Aunque el verso no menciona directamente el recuerdo, queda indicado con el uso de upalaksana.

Uttama-bhakta—el practicante de bhakti más elevado. Los síntomas de un uttama-bhakta se describen en el Srimad Bhagavatam (11.2.45): sarva-bhutesu yah pasyed bhagavad-bhavam atmanah bhutany bhagavaty atmany esa bhagavatottamah. “La persona que ve a Sri Krsnacandra, el alma de todas las almas, en todos los seres vivientes, y que ve también a todos los seres vivientes en Sri Krsna es un uttama-bhagavata”. Un uttama vaisnava percibe que todas las entidades vivientes aman al Señor con el mismo sentimiento particular de amor trascendental que él alberga hacia el Señor. También percibe que el Señor ama a todas las entidades vivientes con el mismo sentimiento particular de amor que él experimenta recíprocamente con el Señor. Un vaisnava uttama no tiene otra actitud aparte de este amor trascendental. Todos los demás sentimientos que surgen en él en diferentes circunstancias no son más que transformaciones de ese prema.